El poder del conocimiento: LOS TEXTOS ACADÉMICOS

 

 

¡Explora cuán importantes son estos textos para el desarrollo social y el crecimiento personal!

Los textos académicos son indispensables para el avance de la sociedad, la innovación, el conocimiento y el crecimiento individual. Ahora quizás te preguntes ¿Por qué tantos beneficios? La respuesta es que indubitadamente esto es así porque estos nos ayudan a comprender mejor el mundo que nos rodea mediante una ardua investigación buscando comprender las causas, las consecuencias y las relaciones complejas entre los diferentes elementos de un problema o de un tema en general.

Ahora conozcamos un poco acerca de la teoría…

El término académico  proviene del latín Academĭcus, que a su vez viene del griego ᾿Ακαδημικός Akadēmikós.

El término “academia” se refiere a un lugar donde se reúnen científicos, artistas, hombres de letras, etc. Su origen se remonta al jardín de la antigua propiedad de Academos, donde el filósofo Platón impartía sus enseñanzas.

En la actualidad, el término “academia” se usa de manera genérica para referirse al “mundo intelectual”, en particular al universitario y al artístico.

“Académico” puede tener varios significados:

  • Perteneciente o relativo a las academias
  • Propio y característico de las academias
  • Erudito o estudioso de alguna materia
  • Persona que pertenece a una academia
  • Miembro de una academia o alguien que se desempeña como profesor, investigador o divulgador en una universidad

 

¿Qué son los textos académicos?

Es importante mencionar que los textos académicos son un tipo de escrito caracterizado por su rigor, objetividad y formalidad, diseñado para comunicar conocimientos, ideas y hallazgos de manera clara y precisa dentro de un campo específico de estudio. Estos textos son utilizados en contextos educativos (como es el caso de una universidad y de investigación y tienen como objetivo principal contribuir al avance del conocimiento, debatir ideas, y formar parte del discurso académico dentro de una disciplina.

Dentro de sus características generales podemos encontrar:
  • Lenguaje

Es formal, especializado, directo y evita detalles innecesarios. Se privilegia la objetividad y la imparcialidad, y no se admiten opiniones o puntos de vista personales.

  • Estructura

Los textos académicos tienen una estructura específica, que puede incluir una presentación, un núcleo y un cierre.

  • Objetivo

El objetivo de los textos académicos es presentar aportes novedosos sobre un tema, de manera formal y susceptible de discusión.

  • Público

Los textos académicos están dirigidos a un público de especialistas o semiespecialistas en la misma disciplina del autor.

  • Anexos

Los anexos incluyen elementos como textos, esquemas, gráficos, imágenes, cuadros, etc. que forman parte del desarrollo pero que no se incluyen en él.

 

Dominar la estructura de los textos académicos es fundamental para elaborarlos y presentarlos, de acuerdo a la formalidad que su importancia demanda. Por supuesto, es necesario recordar que cada institución universitaria puede establecer sus propias normas de presentación y estilo; sin embargo, es posible identificar una composición básica, a saber:

Título

Cualquier documento académico debe mostrar de forma legible y clara el título de la obra o trabajo presentado. Este debe ir en la primera página y ubicarse en el centro de la misma; destacando, además del título del texto, el nombre del autor (o autores), curso académico, fecha y lugar de presentación.

Introducción

Se trata de una de las secciones más importantes del texto académico, donde, además, será necesario destacarse en las técnicas de persuasión, para motivar al lector a continuar hasta el final. En la introducción del trabajo presentado, el autor debe ofrecer un panorama general del tema tratado, explicando cuál es la finalidad de la investigación, entre otros datos de interés. Por supuesto, no debe excederse en el volumen de texto de la introducción ni revelar datos cruciales o los resultados de la investigación, pero sí despertar la curiosidad para avanzar en la lectura o consultar un apartado en concreto.

Cuerpo

Esta es la columna vertebral sobre la que se sustenta un texto académico, pues en este apartado debe ser capaz de presentar de forma coherente, concisa y clara todo el fruto de sus datos recopilados, ideas, comentarios, hipótesis y más. Aquí deben aparecer las citas y fuentes de consulta, así como los demás recursos necesarios para enriquecer la investigación.

El cuerpo del texto académico se puede dividir en secciones o capítulos, de acuerdo a las normas de elaboración. Su redacción responde a un arduo proceso de segmentación y organización de los datos e ideas.

Cierre del texto

Se dice que “lo mejor se deja para el final”, es por esto que en los textos científicos, el cierre del trabajo debe ser impecable. En este apartado se deben exponer los resultados obtenidos o conclusiones a las que se ha llegado al finalizar la investigación.

El autor, además, añadirá sus propios comentarios, análisis y recomendaciones; dejando el campo abierto a nuevas interrogantes y estudios. También puede sugerir bibliografía de consulta para ampliar el tema, e incluso identificar sus nuevos conocimientos adquiridos.

 

Estos textos académicos tienen una función social fundamental en la generación, difusión y distribución del conocimiento. Su principal objetivo es hacer circular el conocimiento a través de la investigación y el razonamiento.

Por tanto, los textos académicos tienen las siguientes funciones sociales:

  • Informar y convencer

Los textos académicos tienen como objetivo informar y convencer, por lo que sus principales tramas textuales son la expositiva y la argumentativa.

  • Expandir el conocimiento

Los textos académicos se elaboran con el propósito de expandir el conocimiento a partir de criterios sistemáticos y regulados.

  • Orientar a los estudiantes

Los textos académicos orientan a los estudiantes en el funcionamiento de la comprensión y producción de textos propios del trabajo en la universidad.

 

 

Existen varios tipos de textos académicos entre los que destacan los siguientes:
  • Artículo científico: presenta los resultados de una investigación original y se publica en revistas científicas especializadas.
  • Tesis o trabajos de grado: es el requisito para obtener un título universitario de pregrado o postgrado.
  • Ensayo: se hace una reflexión personal sobre un tema determinado. Previamente, se hace una investigación y análisis de la literatura existente.
  • Informe técnico: se muestran los resultados de una investigación o proyecto técnico.
  • Artículo de revisión: revisión sistemática y crítica de la literatura existente sobre un tema.
  • Monografía: explica con detalle la información referente a una temática.

 

 

 

 

Participá de nuestra revista dejándonos una opinión o comentario relacionado con el contenido leído, también podés calificar el contenido publicado.

Gracias por ser parte de nuestra comunidad de lectores.

Califica este post y comentá que te pareció la información compartida, tu aporte es muy importante para nosotros.

0 0 votos
Calificá este Post
Suscribite
Notificar de
0 Comentarios
más antiguo
El más nuevo Más votado
Retroalimentación En Línea
Ver todos los comentarios

Otras publicaciones...

Este trabajo tiene la licencia CC BY-NC-ND 4.0


Warning: Attempt to read property "feed_base" on null in /home/altaires71/public_html/wp-content/plugins/clsop/inc/classes/Buffer/class-tests.php on line 477

Fatal error: Uncaught Error: Undefined constant "WP_Rocket\Buffer\WP_ROCKET_PLUGIN_NAME" in /home/altaires71/public_html/wp-content/plugins/clsop/inc/classes/Buffer/class-cache.php:461 Stack trace: #0 /home/altaires71/public_html/wp-content/plugins/clsop/inc/classes/Buffer/class-cache.php(294): WP_Rocket\Buffer\Cache->get_rocket_footprint(1756494468) #1 [internal function]: WP_Rocket\Buffer\Cache->maybe_process_buffer('<!doctype html>...', 9) #2 /home/altaires71/public_html/wp-includes/functions.php(5471): ob_end_flush() #3 /home/altaires71/public_html/wp-includes/class-wp-hook.php(324): wp_ob_end_flush_all('') #4 /home/altaires71/public_html/wp-includes/class-wp-hook.php(348): WP_Hook->apply_filters('', Array) #5 /home/altaires71/public_html/wp-includes/plugin.php(517): WP_Hook->do_action(Array) #6 /home/altaires71/public_html/wp-includes/load.php(1304): do_action('shutdown') #7 [internal function]: shutdown_action_hook() #8 {main} thrown in /home/altaires71/public_html/wp-content/plugins/clsop/inc/classes/Buffer/class-cache.php on line 461